La pila es un elemento que contiene diferentes metales en su composición, como mercurio en las pilas de botón, las alcalinas… o cadmio en las pilas recargables, también son preocupantes otros metales como el manganeso, níquel y cinc. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, toda pila que tiene alta concentración de metales tiene que ser considerada como residuo peligroso.
Las pilas nos facilitan el uso de muchos de los aparatos que necesitamos en nuestra vida diaria, pero una vez agotadas, si las desechamos con el resto de los residuos, terminarán en vertederos o en plantas de incineración. En los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido, que acaba contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introduce en las cadenas alimenticias naturales, de las que se nutre el ser humano. En las plantas de incineración, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.

La recogida selectiva de las pilas usadas, en contenedores específicos y su tratamiento adecuado constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el medio ambiente. Una vez recogidas, las pilas se llevan a una planta de reciclaje donde se segregan y se separa los metales peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila. Pero, lamentablemente, existen pocas plantas de reciclado de pilas ya que el proceso utilizado requiere una elevada inversión económica.
En España el <span><span>Ministerio de Medio Ambiente</span></span> regula los medios de recogida y tratamiento de todos los residuos peligrosos y en particular de las pilas. Existen además fundaciones y asociaciones que colaboran en la labor de gestionar las pilas desechadas por los usuarios.
A la hora de deshacernos de ellas la opción más inteligente es depositar las pilas usadas en los lugares destinados a su recogida y exigir a los organismos competentes su reciclaje. Hay puntos específicos de recogida de pilas usadas en algunos supermercados y hasta con las mismas empresas que las producen. Pilas Varta tiene una planta de reciclado en Manizales,
Existe un programa, llamado "Repamar Internacional" y que a la vez se desarrolla en ocho países de Latinoamérica: Colombia, Perú, Panamá, Ecuador, México, Brasil, Costa Rica y Argentina.Uno de los proyectos que ya se han trabajado en el programa es "Pilas y baterías" y su coordinadoraes REMEXMAR. El coordinador de dicha red, es el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente-CEPIS, y tiene su sede en Lima (Perú). Su fin es reducir la contaminación de residuos; promocionar el enfoque de minimización y reciclaje; aportar elementos de todo tipo para poder, de a poco, fortalecer los centros coordinadores nacionales y regionales; ir agregando programas para distribuir mejor los residuos y hacer llegar a todos, la información y experiencias sobre el manejo de residuos de cada país y así alcanzar un crecimiento ambiental y nivelar los "ambientes" de nuestros países, con respecto a los países mas desarrollados (como los de EUROPA Y ASIA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario